Entrevista Isabel Sánchez Vilar
Martes 13 de Octubre 2015.
Hoy tenemos delante nuestro a Isabel Sánchez Vilar autora del libro “El sueño de la esperanza”. Una mujer fuerte que se ha enfrentado a lo que la vida le ha puesto por delante.
–Hola Isabel, “El sueño de la esperanza”, un libro cargado de realidad y muchas emociones ¿Qué representa para usted su libro?
Para mí es como un sueño, que sin darme cuenta se ha hecho realidad.
–¿Qué significa para usted: papel y pluma?
Es con lo que yo gravé mis vivencias, mis alegrías y mi dolor. Y pasarán años, y las nuevas generaciones podrán leer este libro que he escrito con valentía y tanto amor.
–Dentro del libro vemos una “primera etapa” muy marcada, llena de sentimientos. ¿Cómo definiría esta parte de su vida?
Una etapa llena de pobreza, de trabajo, aunque lo que nos compensaba, es que nuestros padres nos rodeaban de amor, y nos hacían felices.
–Que pasó a partir del año 1.996 en su vida, ¿Qué consejo les daría a las familias que tienen un familiar con una enfermedad mental?
A partir de aquella fecha, me impliqué muchísimo, porque quería derribar barreras, e intentaba concienciar a las familias de lo que teníamos ayudar a nuestros familiares enfermos, y a nosotros mismos.
–Muchas veces nos quejamos que vivimos en un mundo muy materialista… nos consta que usted es una persona muy muy querida: ¿La vida es bella si sabes recibir y dar amor?
Soy consciente de ser una mujer querida, siempre lo doy todo por los demás, y a veces olvidándome de mi misma.
–¿Cuánto tiempo ha dedicado a escribir su libro?
Empecé a escribir poesía hace 20 años o más, pero las metía en el cajón y me olvidaba. Hace cosa de un año, me dio por ordenarlas, seguir escribiendo, y lo conseguí terminar.
–¿Un libro es un tesoro? Díganos si tiene algún libro que le haya atrapado o sea su favorito.
Uno titulado “Hemos visto al señor” con en el que aprendí a leer, y a escribir, y ahora “El lenguaje de las flores”.
–Un texto que hay dentro de su libro: “…me gustaría dedicarle parte de este libro a muchas familias, a muchas madres, que no se atreven a pedir ayuda”.
Es muy complicado si no tenemos información, por eso pienso que las familias tenemos que implicarnos más.
–La sociedad ha evolucionado en estos últimos años en varios aspectos… ¿hoy en día usted cree que somos más conscientes de los problemas del “vecino de al lado”?
Si comparamos hace 20 años, si, pero tratándose de personas con enfermedad mental, las barreras siguen sin derribarse.
–¿Qué es AFASM?
Es una asociación que se fundó hace 15 años para ayudar a las familias, y a personas con enfermedad mental.
–¿Cuántas alegrías le ha dado su libro una vez publicado?, y ¿alguna tristeza?
Han sido muchas alegrías, satisfacciones, agradecimientos, llamadas felicitándome, etc., es lo mejor que me ha pasado en estos últimos años.
–10 de Octubre… ¿Una fecha importante para concienciar a la sociedad?
Es un día muy especial, hacemos una fiesta cada año en una ciudad distinta, a la que asistimos muchas personas, pero sólo familias y enfermos.
Me gustaría que llegase el día, en que el resto de la sociedad, participase más de los problemas que está enfermedad comporta.